Virus de la granulosis para Control ecológico de Carpocapsa

Manzanas sanas
Manzanas Sanas

Como hemos visto en entradas anteriores, Cydia pomonella o Carpocapsa es una de las plagas clave (por no decir la principal) del cultivo ecológico de manzanos, nogales o membrillos.

Analizábamos también su biología y los métodos ecológicos de control. Hoy profundizaremos en el funcionamiento de un recurso muy interesante de conocer y que nos puede ser de gran ayuda en el control ecológico de carpocapsa como es el virus de la granulosis o granulovirus. Continuar leyendo “Virus de la granulosis para Control ecológico de Carpocapsa”

Cerezos y mariquitas. Una bonita amistad.

mariquita
Una mariquita en un brote joven de cerezo. Fuente: Elaboración propia

Se ha hablado mucho sobre el papel de la fauna auxiliar en el control de plagas. Quizás el caso más conocido es el del pulgón, y entre la fauna auxiliar que los depreda, las mariquitas, que tanto en estado adulto como larvario depredan centenares de pulgones ayudándonos a tener las colonias bajo control.

Hasta aquí nada nuevo. Pero hoy queremos ir un poco más allá y conocer otra particularidad muy interesante de la familia de los coccinélidos, y en concreto, de su relación con algunos géneros de plantas, entre ellos los prunus. Continuar leyendo “Cerezos y mariquitas. Una bonita amistad.”

Enfermedades del olivo: El repilo. Control y prevención en cultivo ecológico

El olivar es como un bosque ordenado donde todos los elementos interactúan. Fuente: elaboración própia
El olivar es como un bosque ordenado donde todos los elementos interactúan. Fuente: elaboración própia

El olivo es uno de los cultivos más comunes en los paisajes agrarios de nuestro territorio.

Su rusticidad hace que lo encontremos en casi toda España , y en muchas zonas es el cultivo principal. Además, su fácil conversión a ecológico ha hecho que casi un cuarto de la producción de la península corresponda al cultivo ecológico del olivo.

Este agrosistema, en cultivo ecológico, se maneja promoviendo la biodiversidad (cubiertas vegetales, setos como refugio de fauna auxiliar etc.), cosa que facilita enormemente el control ecológico de plagas y enfermedades.

Continuar leyendo “Enfermedades del olivo: El repilo. Control y prevención en cultivo ecológico”

El mildiu y el oídio en el cultivo ecológico de tomate

El tomate es una solenácea originaria de América, apreciada por su sabor y sus cualidades alimenticias. Fuente: elaboración propia
El tomate es una solenácea originaria de América, apreciada por su sabor y sus cualidades alimenticias. Fuente: elaboración própia

El cultivo del tomate ofrece uno de los frutos hortícolas de verano más apreciados por hortelanos y consumidores. Raro es el huerto sin una o más variedades de tomates. Las tomateras son plantas rústicas y vigorosas que se adaptan bien a muchos tipos de suelos, aunque también son voraces y es preferible el cultivo en tierras ricas en nutrientes y bien abonadas.

Para asegurar cultivos de tomate sanos, son imprescindibles algunas prácticas de manejo que nos ayudarán a minimizar la necesidad de tratamientos.

La mayoría de variedades son trepadoras, haciendo necesario su encañado, y sólo algunas se cultivan a ras de tierra. Las plantas se deben podar conforme van creciendo. Y a partir de que las tomateras han desarrollado su tercer ramillete de flores, es recomendable eliminar las hojas más viejas de la parte inferior de la planta de tomate. Son hojas poco productivas que nos dificultan la aireación. Estos sencillos cuidados aseguran el acceso al sol y la correcta aireación de la planta, ayudándola a prevenir los temidos problemas fúngicos.

Existen dos enfermedades fúngicas principales en el cultivo del tomate. Una es el mildiu, y la otra el oidio. En función de las condiciones de humedad y temperatura, así como de la sensibilidad varietal y cantidad de inóculo inicial, sufriremos con más facilidad una u otra enfermedad del tomate.

Continuar leyendo “El mildiu y el oídio en el cultivo ecológico de tomate”

Purines y extractos vegetales: función y usos en los huertos

La ortiga (Urtica dioica) es una planta muy apreciada  para la preparación de purines sobretodo por sus propiedades como fertilizante
La ortiga (Urtica dioica) es una planta muy apreciada para la preparación de purines sobretodo por sus propiedades como fertilizante. Fuente: PhotoPin

Un huerto ecológico representa un ecosistema vivo cuyo equilibrio depende principalmente de su correcto manejo. De esta manera las plantas se desarrollaran sanas y productivas con pocos problemas de plagas o enfermedades.
De todas maneras, como explicamos en la entrada anterior, las variedades hortícolas que usamos fueron seleccionadas por ser más jugosas, grandes y productivas que las silvestres, y por eso también son más frágiles frente a ataques de insectos o perturbaciones ambientales. Un modo de reforzar la salud y defensas de nuestros huertos ecológicos es el uso de otras plantas con efectos beneficiosos, en forma de extracto o purin vegetal. Continuar leyendo “Purines y extractos vegetales: función y usos en los huertos”

Carpocapsa (Cydia Pomonella) o gusano de las manzanas. Biología y control en ecológico

 

La carpocapsa (Cydia pomonella) es la plaga principal del cultivo de manzanos y perales. Su control es difícil y los daños pueden llegar a la totalidad de la cosecha. En plantaciones profesionales de gran extensión, con un buen asesoramiento técnico se controla la carpocapsa en la gran mayoría de ocasiones.

Manzana con larva de carpocapsa. Imagen: Doug Wilson (USDA)
Manzana con larva de carpocapsa. Imagen: Doug Wilson (USDA)

Pero qué sucede, ¿cuando lo que tenemos son pequeñas plantaciones de manzanos y perales, o incluso árboles aislados? Es muy frecuente que en estos casos, el agusanado sea un verdadero quebradero de cabeza y es comprensible la frustración que genera no poder comer ni una manzana de árboles que se han cuidado con todo el cariño durante meses. Pero si conocemos bien la plaga de carpocapsa, su comportamiento y su ciclo biológico, podemos llegar a reducir la incidencia hasta umbrales tolerables usando técnicas respetuosas con el entorno y sin necesidad de usar insecticidas peligrosos en una cosecha que principalmente será para consumo propio. Continuar leyendo “Carpocapsa (Cydia Pomonella) o gusano de las manzanas. Biología y control en ecológico”

Plagas del olivo: La mosca del olivo (Bactrocera oleae). Control en cultivo ecológico.

Mosquero MAXITRAP XL
Mosquero MAXITRAP XL

En la entrada anterior hemos descrito la plaga y su ciclo biológico, de modo que ya sabemos que la aceituna es susceptible de ser picada a partir del endurecimiento del hueso, lo que significa entre el mes de junio y julio según zonas y variedades.
También sabemos cómo la mosca del olivo selecciona las aceitunas para depositar el huevo, que sólo deposita uno, que puede llegar a poner más de 500 huevos por generación, o que tiene normalmente unas tres generaciones anuales.
Ya estamos en condiciones de abordar las estrategias de control de mosca del olivo en cultivo ecológico. Continuar leyendo “Plagas del olivo: La mosca del olivo (Bactrocera oleae). Control en cultivo ecológico.”

Plagas del Olivo: La mosca del olivo (Bactrocera oleae). Descripción de la plaga

mosca olivo
Mosca del olivo. La ausencia de oviscapto al final del abdomen indica que se trata de un macho

La mosca del olivo es la plaga principal del cultivo del olivo. Afecta al fruto, provocando caídas prematuras y una disminución importante de la calidad del aceite obtenido.
La incidencia es variable según las temporadas, presentándose de forma más virulenta en años con veranos de temperaturas moderadas y humedades altas. También influyen factores como la presencia de mosca a inicio de campaña o la carga de fruto que presentan los olivos.
Las zonas donde se da una mayor incidencia de la plaga son siempre las del litoral mediterráneo, donde las temperaturas estivales son más moderadas y las humedades altas.
También existe un factor de susceptibilidad varietal, con variedades que se consideran incluso resistentes por la poca incidencia (Morrut, Empeltre), hasta variedades como Picual, Hojiblanca o Manzanilla que son muy susceptibles a la plaga.
Los peores años para el sector son los que se juntan condiciones ambientales que provocan mucha presión de plaga con poca carga de fruto en los olivos. El menor número de aceitunas hace que el porcentaje de frutos picados acabe siendo altísimo. Continuar leyendo “Plagas del Olivo: La mosca del olivo (Bactrocera oleae). Descripción de la plaga”

Orugas en coles y coliflores

Control de plagas de orugas en coles y coliflores
Orugas agrupadas de Pieris brassicae. Fuente: Elaboración propia

Las orugas de las coles y coliflores son de aquellas plagas clave de las que difícilmente nos libraremos si queremos hacer estos cultivos. Casi siempre, con mayor o menor intensidad, tendremos, y debemos aprender a convivir sin sufrir demasiados daños. Este es el objetivo de esta entrada.

Ciclo biológico e identificación

En primer lugar, debemos saber que podemos encontrar dos tipos de orugas en coles y coliflores. Pieris brassicae y Pieris rapae. En fase de mariposa, ambas especies son de color blanco, con manchas negras que según posición y forma nos indican cuál de las dos especies es, así como si se trata de machos o hembras. Continuar leyendo “Orugas en coles y coliflores”

Instalando una trampa de agua para controlar Tuta absoluta

trampa
Para instalar una trampa de agua necesitamos la trampa y una cápsula de feromona sexual de Tuta absoluta

A estas alturas de la temporada en las zonas donde la tuta absoluta suele ser un problema las poblaciones ya son altas y deberíamos tener instaladas las trampas de agua para captura masiva. En esta entrada os enseñaremos el proceso de instalación y algunas recomendaciones sobre su uso.

Como ya hemos explicado en anteriores artículos, las trampas de agua forman parte de la estrategia que se utiliza en el cultivo ecológico de tomateras.
Las instalamos cuando las trampas delta nos indican capturas crecientes. Si no utilizamos trampas delta, directamente al detectar minas en hojas y brotes. Lo que buscamos es reducir la población de machos de tuta absoluta para dificultar el apareamiento y, por tanto, las puestas. Por ello, instalamos el centro de la trampa un recipiente con una cápsula de feromona sexual. Una vez los machos se acercan al dispensador, en su vuelo errático tocan el agua que ponemos en la trampa, se quedan enganchadas y acaban muriendo. Continuar leyendo “Instalando una trampa de agua para controlar Tuta absoluta”