Blog de Agrorganics. Aquí encontrarás una selección de los mejores artículos divulgativos sobre técnicas agrícolas para producir respetando el entorno.
El olivar es como un bosque ordenado donde todos los elementos interactúan. Fuente: elaboración própia
El olivo es uno de los cultivos más comunes en los paisajes agrarios de nuestro territorio.
Su rusticidad hace que lo encontremos en casi toda España , y en muchas zonas es el cultivo principal. Además, su fácil conversión a ecológico ha hecho que casi un cuarto de la producción de la península corresponda al cultivo ecológico del olivo.
Este agrosistema, en cultivo ecológico, se maneja promoviendo la biodiversidad (cubiertas vegetales, setos como refugio de fauna auxiliar etc.), cosa que facilita enormemente el control ecológico de plagas y enfermedades.
El tomate es una solenácea originaria de América, apreciada por su sabor y sus cualidades alimenticias. Fuente: elaboración própia
El cultivo del tomate ofrece uno de los frutos hortícolas de verano más apreciados por hortelanos y consumidores. Raro es el huerto sin una o más variedades de tomates. Las tomateras son plantas rústicas y vigorosas que se adaptan bien a muchos tipos de suelos, aunque también son voraces y es preferible el cultivo en tierras ricas en nutrientes y bien abonadas.
Para asegurar cultivos de tomate sanos, son imprescindibles algunas prácticas de manejo que nos ayudarán a minimizar la necesidad de tratamientos.
La mayoría de variedades son trepadoras, haciendo necesario su encañado, y sólo algunas se cultivan a ras de tierra. Las plantas se deben podar conforme van creciendo. Y a partir de que las tomateras han desarrollado su tercer ramillete de flores, es recomendable eliminar las hojas más viejas de la parte inferior de la planta de tomate. Son hojas poco productivas que nos dificultan la aireación. Estos sencillos cuidados aseguran el acceso al sol y la correcta aireación de la planta, ayudándola a prevenir los temidos problemas fúngicos.
Existen dos enfermedades fúngicas principales en el cultivo del tomate. Una es el mildiu, y la otra el oidio. En función de las condiciones de humedad y temperatura, así como de la sensibilidad varietal y cantidad de inóculo inicial, sufriremos con más facilidad una u otra enfermedad del tomate.
La ortiga (Urtica dioica) es una planta muy apreciada para la preparación de purines sobretodo por sus propiedades como fertilizante. Fuente: PhotoPin
Un huerto ecológico representa un ecosistema vivo cuyo equilibrio depende principalmente de su correcto manejo. De esta manera las plantas se desarrollaran sanas y productivas con pocos problemas de plagas o enfermedades.
De todas maneras, como explicamos en la entrada anterior, las variedades hortícolas que usamos fueron seleccionadas por ser más jugosas, grandes y productivas que las silvestres, y por eso también son más frágiles frente a ataques de insectos o perturbaciones ambientales. Un modo de reforzar la salud y defensas de nuestros huertos ecológicos es el uso de otras plantas con efectos beneficiosos, en forma de extracto o purin vegetal. Continuar leyendo “Purines y extractos vegetales: función y usos en los huertos”
Otoño e invierno son los momentos clave para aplicar los tratamientos preventivos a los frutales de hoja caduca
Ramillete cerezo en parada invernal
Lo que buscamos es proteger el árbol de la entrada de bacterias y hongos por las pequeñas heridas que dejan las hojas al caer, por un lado, y por el otro reducir las formas invernantes de plagas y hongos, que pasan los fríos en cualquier rincón protegido de tronco, ramas o yemas.
Como siempre, para decidir en relación a las actuaciones en nuestros frutales, se debe conocer las características de la especie a tratar, la sensibilidad a las diversas plagas y enfermedades y, sobre todo, tener en cuenta todo aquello que hemos observado durante la campaña que ha finalizad. De forma general se realizan tratamientos con derivados del cobre como fungicidas / bactericidas y un insecticida para huevos y larvas de insectos.
Algunos hongos pueden hacer estragos a nuestros cultivos. Disponemos de herramientas para controlarlos, pero… ¿sabemos cómo funcionan y cómo se utilizan? Hoy hablaremos de los tratamientos con cobre para agricultura ecológica, tanto con base cobre, como tratados con dicho metal pesado.
Los compuestos cúpricos tienen actividad como fungicidas y como bactericidas. Pero hay que decir que su actividad como fungicida no es curativa, sino preventiva: evita la propagación del hongo y las nuevas infecciones.
De hecho, actúan atacando las esporas de hongos como el mildiu, la antracnosis o la alternaria. Pero principalmente se usan para prever ataques de mildiu. Interfieren en muchos procesos celulares de las esporas de los hongos, haciéndolas inviables. La diversidad de interferencias en las funciones celulares hace que se considere un principio activo poco susceptible de generar resistencias. A pesar de todo, y como siempre, hay que minimizar su uso a lo estrictamente necesario. No hay que olvidar que el cobre es un metal pesado, de modo que, cuando se encuentran alternativas con la misma eficacia, la intención desde los estamentos europeos regulatorios es la de ir limitando cada vez más su uso en agricultura ecológica. Continuar leyendo “Tratamientos con cobre para agricultura ecológica”