
En la entrada anterior hemos descrito la plaga y su ciclo biológico, de modo que ya sabemos que la aceituna es susceptible de ser picada a partir del endurecimiento del hueso, lo que significa entre el mes de junio y julio según zonas y variedades.
También sabemos cómo la mosca del olivo selecciona las aceitunas para depositar el huevo, que sólo deposita uno, que puede llegar a poner más de 500 huevos por generación, o que tiene normalmente unas tres generaciones anuales.
Ya estamos en condiciones de abordar las estrategias de control de mosca del olivo en cultivo ecológico.
Control de la mosca del olivo
Dado que en agricultura ecológica no disponemos de productos que puedan alcanzar a la larva dentro del fruto, la estrategia más usada es la reducción del número de adultos, y por tanto, del número de puestas. Es decir, evitar que sean picadas eliminando el mayor número de moscas posibles, así como evitar el incremento exponencial de población en posteriores generaciones.
La otra estrategia es la de repelencia, es decir, “convencer” a la mosca de que esa aceituna que está inspeccionando no es adecuada para la puesta.
Estrategias basadas en reducción de población
Dentro de esta estrategia de lucha contra la plaga de la mosca del olivo, encontramos tres herramientas distintas:

Captura masiva mediante trampas
Desde el mes de Julio, se instalan a razón de 60-100 trampas por hectárea. Se utilizan dos tipos de mosqueros:
-Mosqueros de fabricación casera (Olipe), utilizando botellas de 1,5L de agua o otros líquidos a las que se les practica 3-4 orificios de 15mm en el tercio superior y se ceban con fosfato diamónico técnico al 4%. Se acostumbran a colorear con una franja amarilla para potenciar el efecto del atrayente alimentario con el cromático.
-Mosqueros comerciales como MAXITRAP XL, de Probodelt, que son fruto de numerosos ensayos de campo y que están optimizadas para lograr tasas de captura muy elevadas. Además, són de fácil y rápida instalación, ya que incorporan el gancho y se pueden abrir para un monitoreo y recuento limpio y cómodo.
Las primeras, a pesar de tener capturas inferiores, tienen la ventaja de ser más económicas. Las segundas, fabricadas con plásticos UV muy duraderos, se pueden reutilizar varias campañas, pero tienen un coste superior. Ambas tienen que ser rellenadas durante la campaña para mantener siempre fosfato diamónico en su interior, que a su vez sirve para que mueran ahogadas.
Las trampas para el control de la mosca del olivo se sitúan en la parte sur de la copa, entre 1,5m-1,75m y a la sombra del follaje para evitar evaporaciones excesivas.
En plantaciones pequeñas o olivos aislados, la recomendación sería la instalación de una trampa por olivo. Hay que decir que las técnicas de captura masiva muestran su máxima efectividad en plantaciones grandes, de varias hectáreas.

Atracción y muerte (Attract & Kill)
Las trampas Eco trap son un método basado también en la instalación de trampas, pero esta vez sumando la atracción alimentaria con la sexual mediante el uso de feromonas.
Se trata de unas trampas de cartón que incorpora el atrayente alimentario, una cápsula de feromona sexual y van impregnadas de deltametrina, un insecticida piretroide. La mosca, cuando se posa en el cartón recibe por contacto dosis suficientes de insecticida como para provocar su muerte.
Como ventaja, duran todo el ciclo de la plaga, y no requieren mantenimientos ni rellenados como las anteriores.
Como desventaja, tenemos su coste y el hecho que no permiten monitorizar su funcionamiento y efectividad, ya que las moscas no mueren en la trampa.

Cebo alimentario con insecticida
Esta técnica consiste en aplicaciones muy localizadas de un líquido atrayente alimentario que incorpora spinosad, insecticida autorizado en agricultura ecológica. El preparado comercial más conocido en SPINTOR CEBO. Su aplicación es muy rápida, pues desde el mismo tractor y con una lanza, se aplica una fina banda de líquido en la cara sur del follaje del olivo.
El principal inconveniente de este método de control es que hay que repetir el tratamiento cada 12-14 días, ya que pasado este tiempo pierde efectividad. Además, se lava con la lluvia, por lo que obliga a volver a aplicar después de periodos lluviosos si queremos mantener la protección.
Estrategia de repelencia
Esta técnica de control de la mosca del olivo se basa en aplicar caolín, un mineral que aplicado sobre el olivo crea una película de color blanco irregular que provoca la repelencia y desapetencia de la puesta por la mosca del olivo.
Su aplicación no es rápida (hay que “blanquear” bien), pero los resultados que se están obteniendo en diversos estudios son interesantes.
Como principal inconveniente tenemos el mismo que con SPINTOR CEBO: La lluvia lava el producto y hay que volverlo a aplicar.
Conclusiones
Todas estas técnicas son efectivas si se utilizan para contener las poblaciones de mosca del olivo de cada generación y evitar su crecimiento exponencial. Así pues, es imprescindible el inicio del control ya en el mes de Julio, para iniciar el otoño con la menor presencia de mosca posible.