Virus de la granulosis para Control ecológico de Carpocapsa

Manzanas sanas
Manzanas Sanas

Como hemos visto en entradas anteriores, Cydia pomonella o Carpocapsa es una de las plagas clave (por no decir la principal) del cultivo ecológico de manzanos, nogales o membrillos.

Analizábamos también su biología y los métodos ecológicos de control. Hoy profundizaremos en el funcionamiento de un recurso muy interesante de conocer y que nos puede ser de gran ayuda en el control ecológico de carpocapsa como es el virus de la granulosis o granulovirus.
 
 
 

Que es el virus de la granulosis o granulovirus (CpGV)?

El virus de la granulosis es un virus que de forma natural afecta a Carpocapsa (Cydia pomonella) y a Grafolita (Cydia molesta) pero con incidencias muy bajas. Una vez detectado, rápidamente se planteó la posibilidad de aislarlo, reproducirlo y usarlo como técnica de control biológico de estas plagas.

Su uso se generalizó para el control ecológico de carpocapsa en plantaciones de manzanos de todo el mundo.

 

Como funciona el virus de la granulosis contra carpocapsa?

Una vez las larvas de carpocapsa ingieren partículas del virus de la granulosis, éstas entran en células sanas. Una vez dentro, modifican su ADN y las ponen a fabricar réplicas del virus de forma masiva. Cuando la célula muere, libera millones de partículas virales nuevas que infectarán nuevas células.

En un par de días, la infección provoca que la larva deje de alimentarse y muera. Al morir, su cuerpo se licua, liberando en el ambiente millones de nuevas partículas infecciosas que pueden contaminar a otras larvas cercanas.

Las larvas de primer estadio mueren con la ingestión de una sola partícula viral. Las más desarrolladas, si no mueren, mantienen el virus latente en cantidades subletales y lo transmiten a las siguientes generaciones.

Una situación de estrés que debilite el insecto (falta de alimento, condiciones ambientales adversas, contacto con insecticidas etc..) “despierta” el virus y provoca la muerte y las re infecciones

 

Como se usa?

Es necesario que en el momento de eclosión de huevos las larvas neo natas ingieran el virus ya en sus primeras ingestas de alimento para que el virus de la granulosis sea lo máximo efectivo. En este sentido funciona igual que el Bacillus thuringiensis.

Para saber en que momento tratar, se indica que el primer tratamiento debe ser unos 85-90 grados dia (GD) después de la primera captura para Carpocapsa, 75-80 para Grafolita. Se calcula que en ese momento se inician las eclosiones de huevos. Es por ello que es muy importante tener trampas delta con feromona sexual para el seguimiento de vuelos ya desde el mes de Marzo.

Como ya comentamos en la entrada sobre la descripción de la plaga, en nuestras latitudes carpocapsa acostumbra a hacer 3 generaciones, por lo que hay que estar atentos a las trampas delta para detectarlas y aplicar el cálculo de grados día en cada una de ellas. Realizaremos una entrada sobre el cálculo de grados día para tratar el tema.

De todas formas, a modo de ejemplo podriamos decir que en la generación de Abril, si las temperaturas fueran de 20ºC de máxima y 12ºC de mínima estamos sumando 6 GD diarios, con lo que en 15 dias habremos sumado los 90 GD para que empiecen las eclosiones de huevos.

Pero una vez avanza la temporada, si la máxima es de 26ºC y la mínima de 18ºC, cada día ya estamos acumulando 12 GD, por lo que en la mitad de tiempo (7.5 días) ya tendríamos eclosiones.

El ciclo generacional completo puede durar sobre los 600 GD. En los cálculos de ejemplo que hemos hecho, eso significaría que en el primer caso, donde sumábamos 6 GD, un ciclo completo (adultos-apareamientos-puestas-larvas-pupas-adultos) duraria 100 días.

En el segundo, 50 dias. Es por eso que en nuestras latitudes normalmente se dan 3 generaciones de carpocapsa, mientras que a mayores latitudes se dan dos o incluso una.

Y a que dosificación?

La dosificación recomendada es de 50-100ml/ha. Normalmente se dan 3 tratamientos por generación separados 6-8 dias. En plantaciones pequeñas, se puede aproximar la dosificación por litro en 0.06ml-0.125ml.

El primer tratamiento normalmente se da a la dosis alta. Los siguientes pueden ser a dosis menores, ya que a parte del virus que nosotros introduzcamos en la finca, ya se están dando las reinfecciones entre larvas.

Recomendamos añadir 10gr/L de azúcar al caldo que se preparará con agua sin clorar. Si no es posible, dejar unas horas el agua en contacto con el aire antes de preparar el tratamiento para intentar evaporar el cloro lo máximo posible.

Se puede mezclar con Bacillus thuringiensis.

Recordad que llevar a esta plaga a niveles de daño tolerables se consigue siendo constantes e intentando tener controladas las poblaciones de nuestra plantación todos los años. Con los métodos ecológicos de control de carpocapsa no la eliminaremos al 100%, pero la tendremos contenida y con nuestras fincas llenas de biodiversidad y libres de tóxicos.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *